El 50% de las personas con discapacidad se sienten solas, 30 puntos por encima de la media nacional

La soledad es un problema creciente en la sociedad actual, y según un reciente estudio, las personas con discapacidad son especialmente afectadas por este problema. De hecho, un alarmante 50% de las personas con discapacidad se sienten solas, lo que representa un aumento de 30 puntos por encima de la media nacional. Esta cifra revela una situación preocupante, ya que la soledad no solo afecta la salud emocional y mental de las personas, sino que también puede tener graves consecuencias en su bienestar físico y social.

Index

La soledad no deseada afecta especialmente a las personas con discapacidad

Según el 'Barómetro de la soledad no deseada en España 2024', presentado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA, el 50,6% de las personas con discapacidad sienten soledad no deseada, un porcentaje 30 puntos superior al de las personas sin discapacidad. Además, las mujeres con discapacidad son las que más padecen soledad no deseada, con un 54,3% frente al 45,7% de los hombres.

Un problema persistente

Un problema persistente

El estudio, que se basa en 2.000 entrevistas telefónicas, muestra que la soledad es un problema persistente en España, ya que dos de cada tres personas (67,7%) que confiesan estar en esta situación llevan conviviendo con ella desde hace más de dos años y un 59% desde hace más de tres.

La soledad tiene rostro de mujer

Más del 20% de las personas con discapacidad viven solas y un 38% sin desearlo, lo que demuestra que la soledad es un problema que afecta especialmente a las mujeres. Además, el 15,8% de personas con discapacidad se sienten aisladas y el 17% cree que los demás están a su alrededor, pero no con ellos.

Factores que influyen en la soledad

Según el estudio, la soledad es más frecuente en las mujeres (21,8%) que en los hombres (18%). Además, la prevalencia de la soledad no deseada es mucho más elevada entre las personas que tienen dificultades en las áreas de la salud, la economía, el desempleo o la discapacidad.

Entre los factores que influyen en la soledad no deseada se encuentran tener dificultades económicas, origen extranjero, vivir con un problema de salud mental, ser joven o estar en desempleo teniendo entre 30 y 54 años.

La importancia de la acción comunitaria

La presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES), Matilde Fernández, destacó la importancia de la acción comunitaria para combatir la soledad no deseada, y apostó por impulsar una red para seguir impulsando todo lo pequeño, todo lo que es proximidad y cercanía de la gente para atajar esta problemática.

El 57,9% de la población piensa que son las ONG las instituciones que realizan mayores esfuerzos para luchar contra la soledad no deseada, mientras que el 47% piensa que es el Gobierno central quien tiene la responsabilidad en primer lugar de luchar contra la soledad.

Lucía García

Hola, soy Lucía, un apasionado escritor y experto en actualidad nacional e internacional en el periódico independiente El Noticiero. Mi dedicación por la objetividad y la rigurosidad en mis artículos me permite ofrecer a nuestros lectores las últimas novedades de manera imparcial y detallada. Mi compromiso es informar con veracidad y transparencia, para que nuestros lectores estén siempre bien informados. ¡Descubre conmigo las historias más relevantes del momento en El Noticiero!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir