El Banco de España prevé que el precio de los alimentos suba un 4,5% de media este año

Index

El Banco de España prevé un aumento del 4,5% en el precio de los alimentos este año

El Banco de España (BdE) ha presentado su Informe Trimestral de la economía española y sus nuevas proyecciones macroeconómicas, en el que se prevé que el precio de los productos de la cesta de la compra subirá un 4,5% este año, después de haberse disparado un 11,1% en promedio el pasado ejercicio.

Según el informe, esta senda de moderación se mantendrá los dos próximos ejercicios, con un aumento del 2,5% en 2025 y 2026. Esta evolución es coherente con las cotizaciones que se observan en los mercados de futuros para distintas materias primas alimenticias y con la marcada desaceleración que vienen mostrando en los últimos meses los precios de los alimentos en las etapas iniciales del proceso productivo.

Impacto en las rentas más bajas

Impacto en las rentas más bajas

La evolución de los precios de los alimentos afecta en mayor medida a las rentas más bajas, ya que los hogares vulnerables tienen que dedicar un porcentaje más elevado de su renta al gasto en alimentación.

Altibajos en los precios de la cesta de la compra

El Banco de España advierte de que la ralentización de los precios de los alimentos mostrará algunos altibajos en los próximos meses. En particular, se cita la reversión prevista de la rebaja del IVA de los alimentos a partir de julio, lo que ejercerá una cierta presión al alza sobre estos precios en la segunda mitad del año.

Medidas focalizadas en los colectivos más vulnerables

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha recordado que, al igual que advirtieron sobre las rebajas generalizadas del IVA del gas y la electricidad, en el organismo son partidarios de medidas focalizadas en los colectivos más vulnerables, puesto que serían más efectivas y costarían la mitad en términos presupuestarios.

El peso del aceite de oliva en la cesta de consumo

El diferencial positivo que se produjo durante 2023 entre España y la Unión Europea en el comportamiento de los precios de los alimentos se debe al efecto composición de la cesta de consumo. El aceite de oliva es un ejemplo de este efecto, ya que su precio se incrementó un 14,8% entre enero y abril de este ejercicio.

Inflación general y riesgos al alza

La moderación de la tasa general de inflación se ha visto favorecida por la menor presión ejercida por los precios de los alimentos, así como por la desaceleración, más tenue, de los precios de los bienes industriales no energéticos. Sin embargo, el Banco de España destaca que los riesgos están orientados al alza, especialmente en lo que se refiere a la energía y la inflación de servicios, que depende mucho de la evolución de los salarios.

En sus nuevas proyecciones macroeconómicas, el Banco de España eleva la tasa general de inflación este año tres décimas hasta el 3% e incrementa una décima las tasas previstas tanto el año que viene y el siguiente hasta situarlas en el 2% y el 1,8%, respectivamente.

Sara Ortega

Soy Sara, redactora de la página web El Noticiero. En este periódico independiente de actualidad nacional e internacional, me dedico a investigar y redactar las últimas novedades con la más rigurosa objetividad. Mi pasión por el periodismo me impulsa a ofrecer a nuestros lectores información veraz y completa, manteniendo siempre la ética y el compromiso con la verdad. ¡Es un honor para mí formar parte de este equipo y contribuir a mantener a nuestros lectores informados de manera imparcial y profesional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir