La precariedad económica afecta a la juventud: más de la mitad de los niños y adolescentes españoles crecen en hogares con dificultades para cubrir su

En un contexto económico cada vez más complicado, la precariedad económica se ha convertido en una realidad que afecta a una gran parte de la población, especialmente a los más vulnerables. Según un estudio reciente, más de la mitad de los niños y adolescentes españoles crecen en hogares que enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Esto significa que un gran número de jóvenes españoles se ven obligados a vivir en condiciones de pobreza y exclusión social, lo que puede tener graves consecuencias en su desarrollo físico, emocional y educativo. Esta situación es especialmente preocupante, ya que la juventud es el futuro de nuestra sociedad, y es nuestro deber asegurarnos de que tengan las oportunidades y recursos necesarios para crecer y prosperar.

Index

La precariedad económica azota a la juventud española: más de la mitad de los niños y adolescentes crecen en hogares con dificultades para cubrir sus necesidades básicas

Según el informe anual Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2024, elaborado por la Plataforma de Infancia, más de la mitad de los niños y adolescentes españoles, el 55%, vive en hogares que afrontan dificultades para llegar a final de mes. Esto se traduce en cerca de un millón y medio de menores que han experimentado retrasos en el pago del alquiler o de la hipoteca de la vivienda.

Este escenario ha llevado a España a alcanzar el récord histórico en carencia de material severa en hogares con menores a su cargo en 2023. El director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, ha alertado que claramente tenemos un problema histórico.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que la pobreza infantil en España es un problema crónico, con una tasa del 28,9%, la segunda peor de toda la Unión Europea. Sin embargo, lo que más ha empeorado en los últimos años, especialmente desde la pandemia, es la carencia material severa de los niños y adolescentes, que en 2023 alcanzó al 10,8% de la población infantil, lo que supone 4,8 puntos porcentuales más que en 2019.

La autora del informe, Eva García, ha destacado que son las tasas más elevadas de toda la serie histórica.

La carencia material severa en España

La carencia material severa en España

La carencia material severa se refiere a la proporción de población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro de nueve conceptos definidos, como no poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, no poder costearse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, no poder mantener la vivienda a una temperatura adecuada, entre otros.

Los datos revelan que más de la mitad de los niños viven en hogares que tienen dificultades para llegar a fin de mes (un 2,8% más que en 2022). Un 11% de la población infantil reside, además, en hogares que consideran que tienen un gasto elevado o muy elevado por el alquiler o la hipoteca de la vivienda; y cerca de un millón y medio vive en hogares que se han retrasado en el pago de la renta.

Además, un cuarto de los hogares con menores de edad reside en viviendas inadecuadas, ya sea por problemas de goteras, humedades, o podredumbre, lo que afecta al 25% de los hogares con menores.

La pobreza energética y alimentaria también presenta los registros más altos desde que se tienen datos. Casi el 20% de los hogares con niños y adolescentes no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada; porcentaje que se dispara hasta el 34% en el caso de las familias monoparentales (7,1 puntos más que el año anterior). Además, el 6,9% de los niños no pueden permitirse carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

Dicho de otro modo, más de medio millón de menores de edad pueden estar sufriendo problemas de malnutrición infantil, tal y como ha advertido García.

Patricia Martínez

Hola, soy Patricia, autora en El Noticiero. Me apasiona compartir las noticias más relevantes de actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Mi compromiso con la objetividad y la rigurosidad en la información es mi principal prioridad. ¡Te invito a descubrir las últimas novedades junto a mí en este periódico independiente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir