Los embalses españoles experimentan su peor caída en nueve meses, aunque lluvias en Cataluña llevan a un nivel óptimo en nueve años

La situación de los embalses españoles ha alcanzado un punto crítico, ya que en los últimos nueve meses han experimentado su mayor caída. Esta situación es especialmente preocupante, ya que los embalses son fundamentales para el abastecimiento de agua potable y la generación de energía hidroeléctrica. Sin embargo, hay una luz al final del túnel, ya que las lluvias intensas que han azotado la región de Cataluña en las últimas semanas han permitido que los embalses de esta zona alcancen un nivel óptimo, el más alto en nueve años. Esta noticia es un alivio para la región, que ha estado sufriendo una sequía prolongada.

Index

La reserva hídrica de España enfrenta el verano con una disminución en sus niveles

La reserva hídrica de nuestro país ha reducido sus niveles por tercera semana consecutiva, y en esta ocasión, el descenso ha sido mucho más acusado. Concretamente, los embalses descienden desde el 65,7% hasta el 64,7% de su capacidad en tan solo siete días, una caída exacta de un punto porcentual que se convierte así en el peor descenso que registra la reserva desde el pasado mes de agosto.

A pesar de ello, las lluvias han seguido impulsando especialmente las cuencas catalanas, que ya se encuentran en los mejores niveles desde diciembre de 2022. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, los embalses almacenan 36.200 hectómetros de agua esta semana tras perder 580 hectómetros.

La situación actual es muy superior a la del año pasado, cuando los embalses se establecían al 47% de su capacidad, contando con 10.000 hectómetros cúbicos menos. Con ello, la reserva de agua está ahora hasta 17 puntos por encima.

La sequía en Cataluña lleva a explotar al máximo los recursos

La sequía en Cataluña lleva a explotar al máximo los recursos

Las precipitaciones han afectado notablemente a Cataluña, donde los chubascos llevan desde hace días cayendo con una intensidad elevada en algunos puntos del litoral. Sus cuencas internas, por tanto, continúan el ascenso que llevan experimentando desde hace meses y esta vez ascienden ya hasta el 32,8% de su capacidad, un nivel que no alcanzaban desde diciembre de 2022.

Dentro de estas, el sistema Ter-Llobregat, el más grande de la región, que abastece a 202 municipios de Barcelona y Girona, se encuentra ya al 34%. Atrás quedan por tanto los bajos niveles de febrero en torno al 16%, cifra que llevó a declarar la emergencia por sequía el pasado mes de febrero para seis millones de ciudadanos.

Las cuencas del País Vasco destacan

Del total de dieciséis cuencas españolas, las ubicadas al norte vuelven a ser las que mejores datos presentan. Esta semana destacan las cuencas del País Vasco, al 95,2% de su capacidad. Tras ella se encuentran Cantábrico Occidental, al 92,2%; Duero, al 90,3%; Cantábrico Oriental, al 87,7%; Miño-Sil, al 87% o Galicia Costa, al 79,2%.

Con niveles también óptimos se encuentra la reserva del Tajo, al 77% y la del Ebro, al 75,5%. Más abajo se encuentran la del Júcar, al 53%; la del Guadiana, al 49,2% y la del Guadalquivir, al 45,2%. Por último, las cuencas del sur vuelven a ser las que peores números registran junto a las mencionadas de Cataluña.

La situación es positiva respecto a la media de esta misma semana en los diez últimos años, cuando la reserva hídrica solía almacenar 35.500 hectómetros de agua (63,5% de capacidad).

Patricia Martínez

Hola, soy Patricia, autora en El Noticiero. Me apasiona compartir las noticias más relevantes de actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Mi compromiso con la objetividad y la rigurosidad en la información es mi principal prioridad. ¡Te invito a descubrir las últimas novedades junto a mí en este periódico independiente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir