Toda la información que debes saber sobre la gripe aviar: cómo se propaga a los seres humanos, qué alimentos puede afectar y cómo protegerse para evit

En el marco de la salud pública, es fundamental estar informados sobre la gripe aviar, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en la salud de las personas. Esta enfermedad, también conocida como influenza aviar, se transmite desde las aves silvestres y domésticas a los seres humanos, lo que la convierte en una amenaza para la salud global. En este artículo, te brindaremos toda la información necesaria para entender cómo se propaga la gripe aviar a los seres humanos, qué alimentos pueden estar afectados y, lo más importante, cómo protegerse para evitar la propagación de esta enfermedad.

Gripe Aviar: ¿Qué es y cómo se propaga?

La expansión del virus de la gripe aviar H5N1 por las explotaciones ganaderas de Estados Unidos está generando una gran preocupación entre los expertos

La expansión del virus de la gripe aviar H5N1 por las explotaciones ganaderas de Estados Unidos está generando una gran preocupación entre los expertos

La gripe aviar puede afectar a muchas especies de aves domésticas y de granja. La Universidad de Harvard cuenta en su portal de divulgación sobre Salud que se trata de una enfermedad natural; de la misma manera que algunos virus de la gripe (Inflenzavirus) afectan a los seres humanos, otros se transmiten entre las aves salvajes. En esta ocasión, la causante de los recientes brotes es la H5N1, que recibe ese nombre por dos proteínas que expresa en la superficie de la partícula viral.

Entre las aves, la infección por el virus de la gripe A es altamente contagiosa. Normalmente, el ciclo parte de las aves acuáticas salvajes (como patos, gansos o gaviotas) que lo transmiten a través de la saliva, la mucosidad o las heces a aves domésticas, como pollos, pavos o patos. Los seres humanos pueden contagiarse del virus de la gripe A, pero es raro que esto ocurra. Cuando sucede, suele ser gracias a una mutación que permite el salto desde las especies originalmente afectadas a otras más diferentes (como es el caso de las personas respecto a las aves domésticas).

La gripe aviar se adapta a mamíferos: ¿Qué implicaciones tiene para la salud humana?

La Organización Mundial de la Salud ha elevado su nivel de alerta al respecto, si bien ha aclarado que esto no significa una predicción de que esto se convertirá en una pandemia. La cepa H5N1 se ha registrado en una lista sorprendente de especies que se han visto afectadas: desde aves salvajes y domésticas (pollos, patos, gansos) a ganado bovino, animales marinos (focas, leones marinos o incluso delfines) y mamíferos terrestres salvajes (zorros, mofetas, mapaches) e incluso domésticos (gatos).

Precauciones para evitar la propagación de la gripe aviar: ¿Cómo puedes protegerte?

Hasta el momento, todo apunta a que nuestro abastecimiento de alimentos es seguro; sin embargo, el paso de las aves al ganado bovino ha incrementado la preocupación. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda evitar la exposición al virus, tomando precauciones como:

  • Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, y evitar que las mascotas interactúen con ellos.
  • Evitar la contaminación por heces de ave, como puede ser frecuente que suceda en granjas.
  • Evitar preparar comida cruda o poco cocinada.
  • No beber leche sin pasteurizar, queso elaborado con esta leche o alimentos crudos de animales que podrían estar contagiados por la gripe aviar.
  • En el caso de los trabajadores que estén en contacto con animales enfermos o sus heces, usar equipos protectores individuales.

La gripe aviar en números: ¿Cuántos casos hay y qué medidas están tomando los expertos?

Desde 2022, se han reportado dos casos de gripe aviar en humanos en los Estados Unidos. Aunque no hay que perder de vista que más de la mitad de los casos detectados de gripe aviar en humanos desde 2003 han resultado fatales, hay que decir aquí que es posible que muchos más casos no letales o incluso asintomáticos hayan pasado desapercibidos.

Finalmente, por ahora no se ha detectado que exista transmisión de humano a humano, lo que reduce notablemente las probabilidades de que se produzca una nueva pandemia. De suceder un salto importante a poblaciones humanas, los test genéticos que se han realizado sugieren que el virus podría tratarse con medicamentos antivirales disponibles; y, de todos modos, los investigadores ya trabajan en el desarrollo de una vacuna humana contra la gripe aviar.

Patricia Martínez

Hola, soy Patricia, autora en El Noticiero. Me apasiona compartir las noticias más relevantes de actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Mi compromiso con la objetividad y la rigurosidad en la información es mi principal prioridad. ¡Te invito a descubrir las últimas novedades junto a mí en este periódico independiente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir