La pandemia lleva a un aumento del 15% en viviendas de alquiler vacacional y las moratorias a pisos turísticos se extienden para evitar el desplome de

En el contexto de la pandemia actual, el mercado inmobiliario ha experimentado un giro inesperado. La demanda de viviendas de alquiler vacacional ha aumentado un 15% en comparación con el año pasado, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en este sector. Sin embargo, esta tendencia positiva contrasta con la situación de los pisos turísticos, que enfrentan una situación crítica. Para evitar el desplome del mercado inmobiliario, se han extendido las moratorias a pisos turísticos, con el fin de proteger a los propietarios y evitar una caída en picado en la economía. En este artículo, analizaremos las consecuencias de esta situación y las medidas que se están tomando para mitigar sus efectos.

Index

La demanda de pisos turísticos aumenta un 45% en España

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la demanda de pisos turísticos entre los turistas extranjeros ha crecido un 45% hasta mayo con respecto a 2023. Esta modalidad de alojamiento se ha convertido en una opción muy popular para pasar las vacaciones. La oferta de viviendas turísticas ha aumentado un 15,2% en España, alcanzando un total de 351.400 inmuebles.

Andalucía, Valenciana, Cataluña y Canarias, las autonomías con más pisos turísticos

Andalucía, Valenciana, Cataluña y Canarias, las autonomías con más pisos turísticos

Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias son las autonomías que concentran la mayor parte de los pisos turísticos, con 82.454, 59.416, 52.598 y 49.784 apartamentos respectivamente. Sin embargo, la oferta de pisos turísticos se ha disparado en regiones menos turísticas como Navarra, Asturias, Cantabria o Galicia, con un crecimiento del 20% desde febrero de 2023.

Suspensión de licencias para frenar el avance de los pisos turísticos

Ante el auge de la vivienda turística, muchos ayuntamientos y gobiernos están trabajando para regular este fenómeno y garantizar la convivencia entre turistas y vecinos. Para hacerlo, están optando por moratorias en la concesión de licencias para tratar de ganar tiempo. La última en sumarse a la lista ha sido Valencia, donde los pisos turísticos han crecido un 29% en el último año.

Valencia aprueba moratoria para suspender la concesión de licencias

La capital del Turia aprobó por unanimidad del pleno del Ayuntamiento una moratoria para suspender durante un año la concesión de licencias. La paralización de permisos afecta a los apartamentos situados en comunidades de propietarios y en bajos comerciales, quedando exentos los edificios dedicados íntegramente al alquiler vacacional y las viviendas ubicadas en primeras plantas con acceso independiente a la calle.

Otras ciudades que han suspendido la concesión de licencias

Madrid, Gijón y San Sebastián han optado también por suspender la concesión de licencias para regular el fenómeno de los pisos turísticos. En el caso de Madrid, el Ayuntamiento ha maniobrado en la misma dirección, suspendiendo temporalmente la concesión de licencias en la capital y cesando las autorizaciones para transformar locales comerciales en apartamentos turísticos en el distrito Centro.

Investigación a plataformas de alquiler vacacional

El Ministerio de Consumo ha abierto una investigación a las plataformas de alquiler vacacional para perseguir los anuncios de viviendas sin licencia. El Gobierno estima que más del 90% de pisos turísticos registrados en algunas ciudades incumple la normativa.

Topes en Sevilla y Cataluña

Andalucía ha abierto la puerta a que los ayuntamientos puedan poner coto a los pisos turísticos, estableciendo requisitos mínimos. Al amparo de esa regulación, Sevilla ha fijado un tope por el que los apartamentos turísticos no pueden superar el 10% del total de viviendas de cada barrio. La Generalitat de Cataluña también aprobó una nueva regulación que exige contar con licencia previa en 262 municipios en los que ha detectado problemas de acceso a la vivienda.

La Ciudad Condal es el municipio catalán donde se concentran más pisos turísticos, aunque no sobrepasa el tope autonómico. Sin embargo, su caso es particular, ya que la concesión de licencias está congelada desde 2014. Barcelona fue una de las primeras ciudades en poner coto al fenómeno de la vivienda turística en España.

Patricia Martínez

Hola, soy Patricia, autora en El Noticiero. Me apasiona compartir las noticias más relevantes de actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Mi compromiso con la objetividad y la rigurosidad en la información es mi principal prioridad. ¡Te invito a descubrir las últimas novedades junto a mí en este periódico independiente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir