Un experto en inteligencia artificial advierte que la verdadera amenaza no es la tecnología en sí misma, sino el uso que los delincuentes están hacien

Index

El lado oscuro de la inteligencia artificial: los deepfakes

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en los últimos años ha abierto las puertas a una gran cantidad de aplicaciones innovadoras, pero también ha generado una serie de problemas graves, como los llamados deepfakes.

Los deepfakes son vídeos fraudulentos que pueden mostrar a una persona haciendo o diciendo cosas que nunca ha hecho. Utilizan software de IA para clonar los rasgos de una persona y mapearlos sobre otra. Según Adam Pilton, consultor de ciberseguridad de CyberSmart, la IA puede generar correos electrónicos de phishing muy convincentes con facilidad y esto significa que los ciberdelincuentes no capacitados están ganando dinero.

La amenaza de los deepfakes

La amenaza de los deepfakes

El Centro Nacional de Seguridad Cibernética ha advertido en su último informe anual que los ciberdelincuentes ya están utilizando la IA para desarrollar estafas y correos electrónicos de phishing cada vez más sofisticados. La amenaza seguirá creciendo a medida que la tecnología se desarrolle y las habilidades de los involucrados también aumenten.

Según Pilton, la mayor amenaza en evolución son los deepfakes. La tecnología deepfake puede crear imitaciones realistas de personas en vídeo y audio.

Uso delictivo de los deepfakes

Existen dos formas principales en que los delincuentes utilizan los deepfakes:

El primer uso delictivo de los deepfakes es engañarte para que cometas algún tipo de error de seguridad. Esto podría ser tan simple como que un delincuente use un deepfake para hacerse pasar por un ser querido y convencerlo de que le entregues algo de dinero. También podrían hacerse pasar por un colega o incluso por tu jefe para conseguir dinero o información.

El segundo uso delictivo de los deepfakes es difundir noticias falsas. Según Pilton, el Foro Económico Mundial ha clasificado la desinformación como el mayor riesgo global en los próximos dos años.

Casos de estafas con deepfakes

A principios de año, vimos a ciberdelincuentes utilizar el deepfake de un director financiero para engañar a un empleado para que les transfiriera 25 millones de dólares. Esto se inició a través de un correo electrónico de phishing, ante el cual el empleado se mostró escéptico.

Otro ejemplo es el de las llamadas telefónicas para crear respuestas altamente emocionales en las que nuestros seres queridos nos hablan y afirman que han sido secuestrados. A finales de 2023 hubo un aparente aumento en las denuncias de este tipo de llamadas en todo Estados Unidos.

Es importante estar alerta ante este tipo de estafas y tomar medidas para protegerse. Recuerda que la desinformación es un riesgo global y que debemos ser cuidadosos al evaluar la información que recibimos.

Sara Ortega

Soy Sara, redactora de la página web El Noticiero. En este periódico independiente de actualidad nacional e internacional, me dedico a investigar y redactar las últimas novedades con la más rigurosa objetividad. Mi pasión por el periodismo me impulsa a ofrecer a nuestros lectores información veraz y completa, manteniendo siempre la ética y el compromiso con la verdad. ¡Es un honor para mí formar parte de este equipo y contribuir a mantener a nuestros lectores informados de manera imparcial y profesional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir