Un tercio de los hogares españoles viven en edificios con limitaciones para personas con discapacidad

Index

Un tercio de los hogares españoles viven en edificios con limitaciones para personas con discapacidad

Un estudio revelador ha puesto de manifiesto que un tercio de los hogares españoles, es decir, más de 3 millones de viviendas, presentan limitaciones para personas con discapacidad. Esta situación afecta directamente a la independencia y autonomía de las personas con discapacidad, que se ven obligadas a enfrentar barreras arquitectónicas en sus propias casas. Esta problemática es especialmente relevante en España, donde la accesibilidad universal es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos. En este sentido, es urgente abordar este problema y trabajar hacia la creación de entornos más inclusivos que permitan a todas las personas vivir con dignidad y autonomía.

Un tercio de españoles viven en edificios poco o nada accesibles

Según un estudio de la empresa de ascensores OTIS e ILUNION Accesibilidad, más de un tercio (34,3%) de los hogares españoles, es decir, 6,45 millones, viven en edificios poco o nada accesibles.

La mayoría de la población española vive en edificios con limitaciones

La mayoría de la población española vive en edificios con limitaciones

Solo el 20,8% de las viviendas están preparadas para las condiciones propias del envejecimiento. Los dos factores que resultan determinantes en la probabilidad de que el edificio sea considerado accesible por sus residentes son la antigüedad de construcción del edificio y el nivel de ingresos de las personas.

Además, solo el 0,6% de los edificios de viviendas en España son universalmente accesibles. Estamos muy lejos del objetivo, afirman los expertos.

Un tercio de hogares españoles sufren limitaciones para personas con discapacidad

Las mujeres y las personas mayores de 65 años son los grupos de población que más sufren por la falta de accesibilidad en las viviendas. De acuerdo con el estudio, cerca del 30% de la población de más de 65 años vive en viviendas sin ascensor, generando una importante barrera de movilidad y autonomía de estas personas.

Las mujeres tienen más probabilidades de experimentar limitaciones graves en su actividad diaria relacionadas con la accesibilidad, por su mayor esperanza de vida. Además, casi 285.000 personas con discapacidad (6,6%) tuvieron que cambiar de vivienda por motivo de su discapacidad.

El estudio también destaca que los centros comerciales con certificado de accesibilidad crecieron un 17% en 2023, pero todavía son solo el 18% del total. Las comunidades autónomas con más viviendas principales en edificios de fácil acceso son País Vasco (73,3%), Navarra (72,9%), Asturias (72,4%), La Rioja (72%) y Castilla y León (70,3%).

Los expertos coinciden en que, aunque se han llevado a cabo avances en los últimos años, persisten carencias en el parque de viviendas mayoritario, construido con anterioridad al Código Técnico de Edificación y su modificación de 2010.

Por su parte, los responsables de políticas públicas de vivienda y rehabilitación coinciden en que la falta de accesibilidad afecta a la calidad de vida de millones de personas, es un riesgo y sobreesfuerzo físico diario, así como una privación de derechos en el que debería ser el lugar más seguro para una persona.

Sara Ortega

Soy Sara, redactora de la página web El Noticiero. En este periódico independiente de actualidad nacional e internacional, me dedico a investigar y redactar las últimas novedades con la más rigurosa objetividad. Mi pasión por el periodismo me impulsa a ofrecer a nuestros lectores información veraz y completa, manteniendo siempre la ética y el compromiso con la verdad. ¡Es un honor para mí formar parte de este equipo y contribuir a mantener a nuestros lectores informados de manera imparcial y profesional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir