España en el 'Día D': los soldados españoles que participaron en uno y otro bando en Normandía

Index

España en el 'Día D': los soldados españoles que participaron en uno y otro bando en Normandía

El 6 de junio de 1944, se produjo uno de los episodios más trascendentales de la Segunda Guerra Mundial: el Día D, la invasión aliada de Normandía. Sin embargo, pocos conocen que entre las filas de los Ejércitos Aliados y las tropas alemanas, hubo soldados españoles que lucharon en ambos bandos. Esta historia, prácticamente desconocida, revela la compleja participación de España en la contienda. A continuación, exploraremos las historias de estos valientes españoles que se unieron a la lucha en Normandía, algunos por convicción y otros por necesidad, y que escribieron un capítulo poco conocido en la historia de la guerra.

El 6 de junio, Occidente conmemora el aniversario del desembarco de Normandía

Este día, 25 jefes de Estado y de Gobierno, incluyendo al rey Carlos III del Reino Unido, el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente italiano Sergio Mattarella y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, han asistido al homenaje a los soldados extranjeros y a los resistentes franceses que lucharon contra la ocupación nazi.

Sin embargo, España no ha sido invitada a este acto, a pesar de que hubo españoles luchando contra el yugo del fascismo aquel verano de 1944. Esto se debe probablemente a que hasta pocos meses antes de aquel 6 de junio, hubo también españoles luchando en el otro bando, el del Eje, en el otro frente, el de Rusia.

La Operación Overlord

La Operación Overlord

El 6 de junio de 1944, los aliados desembarcaron en las playas de Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword, con 1.200 aeronaves, 6.000 barcos y 10.000 vehículos. Se sucedieron 24 oleadas de ataques y se encargaron unos 160.000 soldados. La mayoría eran británicos, estadounidenses, canadienses y franceses, pero también había soldados de Polonia, Bélgica, Países Bajos, Grecia, Noruega, Checoslovaquia, Australia, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Dinamarca. y de España.

Entre ellos, había exiliados españoles que habían perdido ante Franco y luchaban ahora contra Hitler. De hecho, la primera unidad aliada que entró en París para liberar la ciudad fue La Nueve, la 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc, formada casi íntegramente por 150 republicanos españoles.

Los españoles en Normandía

Manuel Fernández fue un joven granadino que pisó las playas de Normandía tras cruzar el Canal de la Mancha en una de esas lanchas de desembarco. Fue un miembro más de la Spanish Company Number One del Ejército británico, formada por soldados españoles. Nos dijeron que tuviéramos en cuenta que la guerra no terminaría en Francia, sino en España, ha contado Fernández.

También hubo españoles que acabaron luchando en las playas de Normandía vistiendo el uniforme de la Marina de los Estados Unidos. Fue el caso de Manuel Otero Martínez, un coruñés de Serra de Outes (A Coruña). Tras perder la Guerra Civil acabó en EE UU y se alistó para conseguir la nacionalidad estadounidense.

Los españoles en el otro bando

Pero también hubo españoles al otro lado del frente. Eran presos, la gran mayoría republicanos exiliados. Entre 30.000 y 40.000 de ellos fueron obligados a construir los búnkeres y bases nazis contra los que luego cargaron los soldados aliados.

Las autoridades alemanas de la Francia ocupada los utilizaron como trabajadores forzados para levantar el Muro Atlántico, la barrera defensiva ideada por Hitler para cubrir miles de kilómetros a lo largo del litoral europeo atlántico.

Un país abandonado

Pese a su compromiso y el de miles de españoles con los Aliados; pese a ayudar a la derrota de Hitler, acabada la Segunda Guerra Mundial, España quedó fuera de los consensos democráticos europeos impulsados por EE UU. Nuestro país, como Portugal, quedó olvidado y durante décadas los demócratas de Occidente consintieron la dictadura de Franco, que tan útil acabó resultando a los intereses de Washington.

Manuel Otero, Manuel Fernández, Juan Garrido, Manuel Ferrer, Aniceto Carrillo, Alberto Alegre, Benito Rodríguez, Ramón Pujol de Vilallonga. Pese a su compromiso y el de miles de españoles con los Aliados; pese a ayudar a la derrota de Hitler, acabada la Segunda Guerra Mundial, España quedó fuera de los consensos democráticos europeos impulsados por EE UU.

Luisa Herrera

Hola, soy Luisa, periodista de la página web El Noticiero, un periódico independiente de actualidad nacional e internacional. Mi pasión es descubrir las últimas novedades y presentarlas con la más rigurosa objetividad a nuestros lectores. Con mi pluma, busco informar, analizar y contextualizar la información para que todos puedan estar al tanto de lo que sucede en el mundo. Mi compromiso es con la verdad y la imparcialidad, para ofrecer un periodismo de calidad que contribuya al debate y la reflexión. ¡Gracias por seguirnos en nuestras noticias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir