Científicos chinos logran revivir tejido cerebral humano que llevaba en estado criogénico durante 18 meses

En un golpe de efecto científico sin precedentes, un equipo de científicos chinos ha logrado revivir tejido cerebral humano que había permanecido en estado criogénico durante 18 meses. Este logro revolucionario abre las puertas a nuevos avances en el campo de la criónica, permitiendo la preservación de tejidos y órganos humanos para su posterior uso en trasplantes y otros propósitos médicos. La criogenización, proceso que consiste en enfriar tejidos y órganos hasta temperaturas extremadamente bajas, ha demostrado ser efectiva para preservar la estructura y función de los tejidos. Ahora, los científicos chinos han llevado un paso más allá, demostrando que es posible revivir tejido cerebral humano después de un período prolongado de criogenización.

Científicos chinos logran revivir tejido cerebral humano que llevaba 18 meses en estado criogénico

Index

Un avance prometedor en el campo de la criogenia

Un equipo de investigadores chinos, liderados por el doctor Shao Zhicheng de la Universidad de Fudan en Shanghái, ha logrado revivir tejidos cerebrales humanos que habían permanecido congelados durante 18 meses, un avance prometedor en el campo de la criogenia. Los investigadores desarrollaron un método innovador de criopreservación, llamado MEDY, que mantiene la integridad estructural y la funcionalidad de las células neuronales.

En el estudio, publicado en la revista Cell Reports, los científicos cultivaron organoides cerebrales a partir de células madre embrionarias humanas. Los organoides, estructuras tridimensionales similares a órganos diminutos creadas en el laboratorio, fueron sometidos a un proceso de congelación y posterior descongelación.

Un método innovador de criopreservación

Un método innovador de criopreservación

El método MEDY desarrollado por los investigadores chinos mantiene la apariencia, crecimiento y funcionalidad de los organoides cerebrales, incluso después de permanecer criopreservados durante un año y medio. Esto podría impulsar la investigación de trastornos neurológicos y abrir nuevas posibilidades para la tecnología de criopreservación humana.

Un milagro en el campo de la criogenia

El profesor Joao Pedro Magalhaes calificó la capacidad de la tecnología para prevenir la muerte celular y preservar la funcionalidad neuronal como un milagro. Magalhaes planteó la hipótesis de un futuro en el que pacientes terminales podrían ser criopreservados en espera de curas futuras y en el que astronautas podrían aprovechar esta tecnología para realizar largos viajes interestelares.

Reacciones en las redes sociales

La noticia fue recogida con interés en las redes sociales del país asiático, donde los internautas compararon estas investigaciones con tecnologías de ciencia ficción plasmadas en éxitos literarios chinos como El problema de los tres cuerpos, del autor Liu Cixin. Algunos aficionados al género expresaron su voluntad de participar en estudios clínicos al respecto.

Este avance en la criogenia puede tener implicaciones importantes para la medicina y la exploración espacial, y abre nuevas posibilidades para la investigación y el tratamiento de trastornos neurológicos.

Lucía García

Hola, soy Lucía, un apasionado escritor y experto en actualidad nacional e internacional en el periódico independiente El Noticiero. Mi dedicación por la objetividad y la rigurosidad en mis artículos me permite ofrecer a nuestros lectores las últimas novedades de manera imparcial y detallada. Mi compromiso es informar con veracidad y transparencia, para que nuestros lectores estén siempre bien informados. ¡Descubre conmigo las historias más relevantes del momento en El Noticiero!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir