Técnicas de CRISPR utilizadas para crear granjas de mosquitos modificados para luchar contra la epidemia de dengue en América Latina

En un avance científico revolucionario, investigadores han logrado utilizar técnicas de edición genética CRISPR para crear granjas de mosquitos modificados que podrían ser clave en la lucha contra la epidemia de dengue en América Latina. Esta innovadora estrategia tiene como objetivo reducir la población de mosquitos Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad. Mediante la aplicación de la edición genética de precisión, los científicos han diseñado mosquitos que no pueden transmitir el virus del dengue, lo que podría ser un paso crucial en la prevención de esta enfermedad que afecta a millones de personas en la región. Esta novedosa técnica podría ser una herramienta eficaz en la lucha contra la epidemia de dengue en América Latina.

Index

Un nuevo enfoque para combatir el dengue: técnicas de CRISPR utilizadas para crear granjas de mosquitos modificados

La picadura de mosquitos del género Aedes es la que transmite el dengue. El dengue es una infección causada por el virus del mismo nombre y transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes. Se trata de la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que más rápidamente se ha extendido por el mundo y una de las principales enfermedades de transmisión vectorial en los humanos.

Cada año, hasta 400 millones de personas se infectan con dengue. Aproximadamente 100 millones enferman y 40.000 mueren por dengue grave, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Casi la mitad de la población mundial, alrededor de 4 billones de personas, viven en áreas con riesgo de dengue.

La lucha contra el dengue: cómo la modificación genética de mosquitos puede ser un arma efectiva contra la epidemia

La lucha contra el dengue: cómo la modificación genética de mosquitos puede ser un arma efectiva contra la epidemia

Brasil, Colombia y Argentina son tres de esos lugares. En el país de Javier Milei atraviesan el peor brote de dengue de su historia. Probablemente, esta sea la peor estación de dengue de América, ha alertado el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.

El dengue se desboca en América Latina, que vive el peor brote de su historia: los casos de este año ya superan la cifra total de 2023. El Ministerio de Salud brasileño prevé que terminará este 2024 con un récord de 4,2 millones de casos, pese a que la mayoría de los estados brasileños ya superó el momento pico de la enfermedad y comienzan a bajar los casos.

Un brote sin precedentes: cómo el dengue se desboca en América Latina y qué se puede hacer para frenarlo

Casi todo el continente americano está viviendo un brote de dengue sin precedentes. ¿Cómo se explica? Los expertos de la Organización Panamericana de la Salud apuntan a varios factores ambientales y sociales. Entre ellos estarían el aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos. Citan también el crecimiento acelerado de la población unido a una urbanización no planificada.

Condiciones de viviendas precarias y servicios de agua y saneamiento insuficientes generan criaderos en objetos desechados y en otros utilizados para acumular agua, asegura la OPS.

La batalla contra el dengue: cómo la ciencia y la tecnología están trabajando juntas para encontrar una solución efectiva

Los mosquitos genéticamente modificados pueden ser la respuesta para frenar la epidemia. En Brasil decidieron utilizar mosquitos genéticamente modificados. En 2015, la empresa de biotecnología Oxitec acordó con la alcaldía de Piracicaba la modificación genética como una solución contra el dengue.

En ese municipio brasileño se levantó una granja de mosquitos transgénicos. Los machos portan un gen letal que les inyectan en su estado embrionario, antes de ser criados en un laboratorio y luego soltados. La solución de la compañía británica pasa por que estos machos modificados se mezclen con la población local de su especie y se reproduzcan.

Los mosquitos contienen un gen que transmiten a su crías; en caso de que sean hembras —que son las que pican y transmiten las enfermedades— morirán debido a esa modificación, mientras que los machos sobrevivirán, lo que permitirá que se conviertan en portadores del gen y lo transmitan a las siguientes generaciones.

En 2022, el Gobierno de EE UU acordó con Oxitec liberar más de 2 millones de mosquitos genéticamente modificados en Florida y California para frenar la transmisión enfermedades.

Otra opción es utilizar bacterias naturales llamadas Wolbachia. A los mosquitos Aedes se les introduce la bacteria, pero no son modificados genéticamente, asegura el programa en su sitio web.

La Wolbachia, una bacteria natural, logra reducir la capacidad de los mosquitos para transmitir virus a los humanos. El procedimiento empezó a dar sus primeros pasos en 1980 en Australia de la mano del científico Scott O’Neill, fundador del WMP. Fue el primero en introducir en los mosquitos la Wolbachia, que se encuentra de manera natural en un 60% de los insectos del planeta, y que impide la transmisión de enfermedades virales.

La primera liberación de esos mosquitos con Wolbachia fue en dos ciudades australianas y posteriormente en Vietnam, en 2013. Hoy, el programa trabaja en catorce países de todo el mundo: Australia, Brasil, Colombia, El Salvador, Indonesia, Sri Lanka, Honduras, Laos, Vietnam, Kiribati, Fiji, Vanuatu, Nueva Caledonia y México.

La fábrica de mosquitos más grande del mundo se encuentra en la ciudad colombiana de Medellín. Ahora, con el respaldo de la OPS, los investigadores del proyecto de la Universidad de Antioquia han obtenido un apoyo financiero de 15 millones de dólares repartido en tercios por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Agencia de EE UU para el Desarrollo Internacional (Usaid), y la fundación británica Wellcome Trust.

En tres años logramos reducir en un 95% la incidencia de casos de dengue en las ciudades donde liberamos nuestros mosquitos, asegura Iván Darío Vélez, investigador principal del proyecto de la Universidad de Antioquia y el WMP.

La fábrica de mosquitos de Medellín es una instalación de 1.300 m2 capaz de producir hasta 40 millones de mosquitos por semana. Sus insectos son exportados desde Colombia a varios países.

Según este investigador colombiano su técnica es más efectiva que la de Oxitec, porque aunque los mosquitos genéticamente modificados logran reducir la población, a los pocos meses, por una cuestión de equilibrio ecológico de la naturaleza, la reproducción se dispara y vuelve a haber una alta población de mosquitos.

Ángel Calvo

Soy Ángel, un periodista apasionado de la verdad y la objetividad en El Noticiero, un periódico independiente de actualidad nacional e internacional. Mi misión es informar a nuestros lectores con la mayor rigurosidad y transparencia, para que estén al tanto de las últimas novedades de forma imparcial. Con años de experiencia en el mundo del periodismo, me esfuerzo por investigar a fondo cada noticia y presentarla de manera clara y concisa. ¡Sígueme en nuestras plataformas para mantenerte informado de todo lo que sucede en el mundo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir