¿Otra 'Crisis de los Misiles' como en los años 60? El despliegue militar de Putin en Cuba resucita el fantasma de la alerta nuclear

Index

Cuba confirma la llegada de tres barcos y un submarino nuclear ruso la semana próxima

La llegada de tres barcos y un submarino nuclear ruso a la isla de Cuba ha generado revuelo en la región. Según el Gobierno cubano, ninguno de los navíos porta armas nucleares, por lo que su escala en el país no representa una amenaza para la región.

La confirmación se produjo este jueves, cuando se informó que el destacamento naval arribaría a puerto entre el 12 y el 17 de junio. Sin embargo, no se habló de ejercicios militares, frente a las informaciones publicadas recientemente que sugerían que los barcos rusos viajaban hacia el Caribe para participar en maniobras.

Una visita que revive recuerdos de la crisis de los misiles

Una visita que revive recuerdos de la crisis de los misiles

La presencia de navíos rusos en aguas cubanas nos retrotrae a los años 60, cuando la crisis de los misiles estuvo a punto de desencadenar una nueva guerra mundial. Fue en 1962 cuando la Unión Soviética instaló misiles nucleares en la isla, lo que llevó a una grave tensión entre Estados Unidos y la URSS.

La revolución cubana y la intervención estadounidense

Todo comenzó en 1959, cuando Fidel Castro y sus seguidores tomaron el poder en Cuba. El nuevo gobierno revolucionario comenzó a promulgar decretos que llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada. La reforma agraria cubana y la nacionalización de las industrias estadounidenses desencadenaron la alarma en Washington, que impuso restricciones comerciales sobre la isla.

El embargo se oficializó en 1960, y pronto hubo planes para derrocar al líder revolucionario. La cercanía de Cuba con el territorio estadounidense, apenas 200 kilómetros de distancia, aumentaba la tensión.

La crisis de los misiles

Fue en octubre de 1962 cuando se descubrieron las lanzaderas y misiles soviéticos en la región occidental de la isla. La tensión se prolongó durante 13 días, y cualquier error de cálculo hubiera podido dar pie a un conflicto de consecuencias difíciles de imaginar.

El presidente de EE UU, John Fitzgerald Kennedy, demostró tener inteligencia y sangre fría al crear un grupo de trabajo para abordar la crisis. La actitud del presidente fue fundamental para desactivar la crisis, y buscó evitar cualquier intercambio nuclear, ya fuera voluntario o accidental.

Finalmente, el 28 de octubre de 1962, Jrushchov accedió a retirar los misiles soviéticos de Cuba a cambio de que EE UU se comprometiera a no invadir la isla y retirar sus propios misiles de Turquía.

La lección de la historia

La crisis de los misiles nos enseñó que la negociación y la diplomacia pueden ser más efectivas que la fuerza bruta. La visita de los barcos rusos a Cuba nos recuerda que la cooperación internacional es clave para evitar conflictos y promover la paz.

Esperamos que la llegada de los navíos rusos a la isla sea un paso hacia una mayor comprensión y cooperación entre las naciones, y no un regreso a las tensiones del pasado.

Luisa Herrera

Hola, soy Luisa, periodista de la página web El Noticiero, un periódico independiente de actualidad nacional e internacional. Mi pasión es descubrir las últimas novedades y presentarlas con la más rigurosa objetividad a nuestros lectores. Con mi pluma, busco informar, analizar y contextualizar la información para que todos puedan estar al tanto de lo que sucede en el mundo. Mi compromiso es con la verdad y la imparcialidad, para ofrecer un periodismo de calidad que contribuya al debate y la reflexión. ¡Gracias por seguirnos en nuestras noticias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir